Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

Black Mother
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Khallik Allah

2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins
2018 - Jamaica - 75 mins
No Ficción

Khallik Allah
2018 - Jamaica - 75 mins
Parte película, parte bautismo, el director Khalik Allah proyecta su lente entre las prostitutas y las iglesias de Jamaica; creando una oración visual de retratos indelebles y una sinfonía polifónica íntima.
Black Mother

Basándose en más de 30 años de imágenes únicas y nunca antes vistas, The Image You Missed es una película de ensayo documental que entrelaza una historia de los problemas de Irlanda del Norte con la historia de la búsqueda de un hijo de su padre. En el proceso, la película crea un encuentro franco entre dos cineastas nacidos en diferentes momentos políticos, revelando sus contradictorias experiencias del nacionalismo irlandés, el papel de las imágenes en la lucha social y los reclamos competitivos de responsabilidad personal y política.
The image you missed
Donal Foreman
2018 - Irlanda / Francia / Reino Unido /
EE.UU - 83 mins

Blue Orchids
Johan Grimonprez
2017 - Bélgica - 48 mins
Dos expertos en el negocio armamentístico, el reputado periodista Chris Hedges y el misterioso comerciante Riccardo Privitera, explican sus duras experiencias. Unas visiones contrapuestas que, remontadas junto a material de archivo con la sutileza característica de Johan Grimonprez, crean una honda crítica al oscuro relato de los gobiernos que financian su comercio mundial.

Beyond the one
Anna Marziano
2017 - Francia / Italia / Alemania - 53 mins
Entre Bertolt Brecht y Hannah Arendt, un grupo de jóvenes conviviendo, madres, esposas y amantes permean sus ideas sobre el amor como un acto político, fraternal, violento, poliamoroso, comunal. Marziano filma con la templanza de quien conoce la perdida, el flujo incansable de la vida sin la ansiedad de poseer las personas y lugares que retrata. Si las cartas de amor pudiesen ser cartografías visuales serían como esta opera prima que pide ningún destinatario.

2018 - Argentina - 60 mins
Leandro Listorti
A partir de restos de películas argentinas que nunca fueron terminadas, La película infinita construye una historia paralela del cine. Un viaje en negativo a través de la creación y la soledad. Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros films que nunca existieron. Como un Frankenstein cinematográfico, volviendo a la vida frente a nuestros ojos.
La Película Infinita

Escoréu, 24 d’avientu de 1937
Los hermanos Manuel y Ángel Fernández celebraban la cena de Nochebuena en la casa familiar de Escoréu (Pravia) el 24 de diciembre de 1937 cuando un conocido falangista local llamó a la puerta, pistola en mano, para decirles que tenían que ir a declarar. En el exterior de la casa esperaban otros falangistas en una furgoneta. A kilómetro y medio escaso de la casa, asesinaron a los dos hermanos. Ochenta años después, un grupo de voluntarios de la ARMH / Aranzadi busca sus restos. Esos trabajos de búsqueda se convierten en un conector entre dos épocas, mostrando cómo el paisaje esconde una realidad que condiciona nuestro presente colectivo.
2017 - España - 68 mins

La Guajira es una península fronteriza entre Colombia y Venezuela donde se cruzan nativos y aventureros. Allí algunos aprovechan de este territorio periférico para contrabandear sobre desiertos escabrosos y puertos aislados. Ellos escriben su rebelde proclamación en las arenas de trochas entrecruzadas, mientras sus motores averiados acompañan sus voces solitarias con una música heterodoxa, animando su indisciplina y adhesión al movimiento puro.
Mariana
Chris Gude
2017 - Colombia - 64 mins

Un investigador encontró 32 documentales filmados en Isla de Pascua hace casi un siglo. En todos hay imágenes de los Moai, pero apenas aparecen sus habitantes, en ese momento bajo una colonización cruel, tratados como esclavos y encerrados en su propio pueblo por más de 60 años. Desesperados, muchos de ellos se fugaron en precarios botes hacia alta mar. Tierra Sola cuenta esa historia y el registro de su prisión actual: una pequeña comunidad custodiada por gendarmes nativos y chilenos. ¿Dónde iría un fugitivo en la isla más remota del planeta?
2017 - Chile - 64 mins
Tiziana Panizza
Tierra Sola

2017 - Argentina - 71 mins
Agustina Comedi
El silencio es un cuerpo que cae
El film sigue a Agustina mientras ella descubre las cintas de video que filmó su padre, Jaime antes del accidente que le quitó la vida. Los secretos familiares que rodean la vida de su padre la empujan a involucrarse. Agustina descubre una historia marcada por el activismo y la disidencia sexual.

Una película sobre las infinitas imágenes del abuelo de Mauricio, presidente militar boliviano a finales de los años 1960. La versión oral de la familia no coincide con la historia oficial. Al igual que con los rollos de celuloide que el director encuentra en su búsqueda de la historia familiar, cada vez que el se detiene a mirar una imagen, algo se quema en la forma en que él había idealizado a su abuelo.
Algo quema
Mauricio Alfredo Ovando
2018 - Bolivia - 77 mins

El hombre que siempre hizo su parte
Orisel Castro y York Neudel
2017 - Ecuador / Cuba - 82 mins
Dr. Rota, un negociante, científico y escritor de 78 años, está lleno de conflictos e ilusiones de fama. Sortea los obstáculos para publicar su libro y rodearse de gente, buscando el reconocimiento. Después de perder casi todo contacto con el mundo, intenta salvar su legado y luchar contra su soledad. Este retrato habla sobre las contradicciones que encontramos en la vida y nos acerca al hombre que siempre hizo su parte.

No tiene precedentes en la historia colombiana que un magnífico barrio colonial, formado por familias y negocios tradicionales, se convirtiera en el hogar de miles de indigentes y mafias. Sus calles y antiguas casonas se convirtieron en fumaderos de bazuco. Este es un documental que reconstruye la memoria rota del barrio El Cartucho en Bogotá. Es una historia de degradación que representa una sociedad que trata de barrer la basura debajo del tapete. Después de su violenta demolición en 2001 el gobierno construyó un parque estéril que la gente teme. Pero el legado del Cartucho se mantiene en la cercanía. Destruimos el barrio, pero la rabia se mantiene.
Cartucho
Andrés Chaves
2017 - Colombia - 55 mins

Desde Cuba, el director se comunica por SMS con su madre, enferma de cáncer. Durante su estancia, donde trabaja en una investigación para un documental, es impactado por lugares y situaciones que le hacen recordar su origen, la Italia del boom económico contada por sus padres. Al mismo tiempo, el encuentro con la realidad cubana le hace reflexionar sobre su condición de migrante en el presente, la enfermedad de su madre y la relación a distancia con sus seres queridos y su país de origen.
2016 - Italia / Cuba - 82 mins
Alessandro Focareta
I Vetri Tremano

El ruido son las casas
Luján Montes - Luciana Foglio
2018 - Argentina - 63 mins
“El ruido son las casas” es un film sobre la creación de música experimental en Buenos Aires. Influenciados por el entorno urbano, distintos artistas improvisan efímeras piezas sonoras que oscilan entre la música y lo que comúnmente se considera ruido. Para ello, pervierten el uso de instrumentos tradicionales y construyen dispositivos únicos. El film aprehende el devenir del proceso de creación en tiempo presente y propone un viaje por los estados emocionales que el sonido revela en nosotros.

Expansiones geográficas, presente, pasado y futuro de la conquista de una ciudad conocida como Buenos aires. Desde Europa a Sudamérica y viceversa.
2017 - Argentina / Alemania - 30 mins
Manuel Ferrari
Las Expansiones

O Peixe
Jonathas de Andrade
2016 - Brasil - 23 mins
Un grupo de pescadores del nordeste de Brasil ejecuta el ritual de abrazar a los peces que atrapan. Ese gesto de afecto que acompaña el tránsito hacia la muerte da testimonio de una relación entre especies caracterizada por la fuerza, la violencia y la dominación.

Un peregrinaje de pescadores surca el Golfo de México bajo el cielo de la pátina histórica.
Ruinas tu reino es una travesía polar —mar y tierra, hombres y mujeres, lenguaje y metalenguaje— a través de espacios heterotópicos.
2016 - México - 68 mins
Pablo Escoto
Ruinas tu Reino

25 CINES/seg
Luis Macías
Durante el rodaje de un documental sobre cines abandonados , un conflicto de intereses entre el director y la productora hacen que la película no se ruede. Esto no impedirá que el cine se demolido… Tampoco que se haga un documental sobre él… Ni que el director consiga realizar su película…
2017 - España - 38 mins

António e Catarina
Cristina Hanes
2017 - Portugal - 40 mins
Un hombre de 70 años de edad y una mujer de 25 años comparten una cándida y extraña relación con fecha de expiración. Atrapados en una habitación, Antonio y Catarina negocian los términos de su relación.

Robar a Rodin
Cristóbal Valenzuela
2017 - Chile - 90 mins
Una mañana de Junio de 2005, los guardias del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, notaron que una millonaria escultura de Auguste Rodin, había sido robada. 24 horas después del suceso un tímido estudiante de arte regresa la pieza argumentando que la había robado como parte de un proyecto artístico. Un documental que explora en los dilemas del arte y que entrelaza la figura de uno de los más famosos artistas modernos europeos con uno de los más desconocidos artistas chilenos contemporáneos.

Ata tu arado a una estrella
Carmen Guarini
2017 - Argentina - 82 mins
En el año 1997 el cineasta argentino Fernando Birri regresa a filmar a su país un documental sobre el 30º Aniversario de la muerte del Che Guevara y la relevancia de las utopías por entonces. Carmen Guarini decidió registrar esos momentos. Un primer montaje de esta película se escondió por veinte años en un frágil VHS. Esas imágenes hoy cobran vida y echan luz sobre la vigencia de este poeta y maestro del cine latinoamericano, quien a sus 92 años se resiste a abandonar sus propias utopías.

¿Se puede llevar a cabo elecciones justas en un país donde el Presidente se proclama jefe “de todos los poderes del Estado”? Esa es la pregunta que explora Propagandia, donde se examina de cerca el fenómeno mediático que permitió una concentración de poder sin precedentes en Rafael Correa.
2018 - Ecuador - 96 mins
Carlos Andrés Vera
Propagandia

Por lejanos e inhóspitos arroyos cinco hombres buscan el fósil del felino más grande que habitó estas tierras: el Tigre Dientes de Sable. Cargando el último suspiro estos paleontólogos aficionados navegan a la deriva perdidos en el tiempo y aferrándose a la ilusión de salvarse vendiendo los huesos.
2016 - Argentina - 83 mins
Maximiliano Schonfeld
La siesta del tigre

J. Cadena Enríquez
En enero del año 2000, Ecuador adopta como moneda oficial al dólar estadounidense; debido a esta circunstancia varios ciudadanos ecuatorianos se ven en la obligación de hacer lo que sea para ganar el sustento diario. Uno de ellos, Marcelo Terán Gonzáles, cuenta su testimonio y nos permite conocer cómo fue que aquella parte de la historia oscura del país le cambió la vida para siempre.
2017 - Ecuador - 16 mins
Soldadito
En enero del año 2000, Ecuador adopta como moneda oficial al dólar estadounidense; debido a esta circunstancia varios ciudadanos ecuatorianos se ven en la obligación de hacer lo que sea para ganar el sustento diario. Uno de ellos, Marcelo Terán Gonzáles, cuenta su testimonio y nos permite conocer cómo fue que aquella parte de la historia oscura del país le cambió la vida para siempre.

2017 - Portugal / Mozambique - 22 mins
Ico Costa
Nyo Vweta Nafta
Filmado en 16mm en Mozambique. El director Ico Costa explora las capas del comportamiento humano mientras sigue con su cámara a hombres jóvenes que deambulan por lo que está debajo de su contexto inmediato. En los fragmentos de conversaciones captadas en el mercado de Maputo, en un estudio de grabación y sobre palmeras, encontramos la rutina diaria y el tedio que encaminan al dinero, el deseo y la esperanza. Entre documental y performance, la poesía emerge desde los momentos diarios.

Era uma vez Brasilia
Adirley Queirós
2017 - Brasil - 99 mins
En 1959, el agente intergaláctico WA4 fue arrestado por ocupar ilegalmente tierras privadas. Entonces recibe una misión: ir al planeta Tierra y matar al presidente de la República, Juscelino Kubitschek, el día de la inauguración de Brasilia. Pero su nave espacial aterriza en Ceilândia, la ciudad satélite más grande de Brasilia y la capital de su prisión. Sólo Andreia, la reina de la posguerra, puede ayudarle a reunir un ejército capaz de matar a los monstruos que habitan el Congreso Nacional.

2017 - Portugal - 26 mins
Jorge Jácome
Flores
En una atmósfera cargada de sensualidad y nostalgia descubrimos la vida de Rosa y Andrade una joven pareja de soldados que habitan en el campamento militar de una isla deshabitada en las islas azores. Una isla invadida por Hortensias asiáticas que fueron importadas ilegalmente parasitando la isla y desplazando a los originales pobladores que debieron emigrar hacia Lisboa. Rosa y Andrade parecen por momentos una pareja primigenia habitante de un erótico y misterioso paraíso.

Gürcan Keltek
2017 - Turquía - 84 mins
Meteors
Vienen de noche y todos salen de sus casas para verlos. Encienden antorchas y recuerdan a aquellos que han caminado por estas calles antes que ellos. En las próximas horas, la ciudad estará sitiada: aparece un eclipse y los meteoros comienzan a caer.

Milla
2017 - Francia - 128 mins
Milla tiene diecisiete años y Leo unos pocos más. Juntos huyen a una pequeña localidad costera del norte de Francia. Encuentran una casa vacía y la habitan para convertirla en su hogar, como dos amantes solitarios.

Trinta Lumes
Alba tiene doce años y desea descubrir lo desconocido, lo misterioso y lo fascinante de la muerte. Con su mejor amigo Samuel entran en casas abandonadas, recorren pueblos destruidos y se adentran en el interior de unas montañas que esconden otro mundo paralelo. Un viaje que parte de la inocencia para descubrir el misterio de la lucha entre la vida y la muerte.
2018 - España - 83 mins
Diana Toucedo

En un apartamento en Lisboa, Marta se entrega a los cuidados maternales de su primera hija recién nacida, al tiempo que convalece del parto. En estos primeros tiempos son visitadas por familiares y amigos que, al involucrarse en el espacio de intimidad de la casa, narran historias sobre el matrimonio, el nacimiento de los hijos, los primeros trabajos, las expectativas y los proyectos de futuro.
2018 - Portugal - 64 mins
Susana Nobre
Ordinary Time

Johnny Montes
2017 - Ecuador - 7 mins
Ñaña
En momentos de desesperación lo esencial sale a flote.
Experimental

En esta meditación serena sobre la creación de imágenes y la naturaleza escurridiza de la narración, Dane Komljen mezcla ominosamente imágenes de vídeos caseros anónimas con imágenes de paisajes desolados de la Ucrania contemporánea.
Phantasiesätze
Dane Komljen
2017 - Alemania / Dinamarca - 17 mins

Sylvia Schedelbauer
Wishing Well
2018 - Alemania - 13 mins
Colores deslumbrantes. Un tiempo inconexo, pero sincrónico. Un giro trascendente, un reencuentro con las corrientes del bosque.
​
"La cueva en la que temes ingresar resulta ser la fuente de lo que estás buscando". J. Campbell

Helena Girón & Samuel M. Delgado
Montañas ardientes que vomitan fuego
2016 - España - 13 mins
El interior de la tierra se convierte en refugio frente a la amenaza que se aproxima a la isla. Los tubos volcánicos actúan como vasos comunicantes entre espacios y tiempos. En ellos se experimenta la resistencia.

2017 - España - 13 mins
Helena Girón & Samuel M. Delgado
Plus Ultra
Plus Ultra es el lema del estado español. Con él se alentaba a los navegantes a conquistar nuevas tierras olvidando la advertencia de la mitología griega: Non Terrae Plus Ultra (No existe tierra más allá).
Canarias —banco de pruebas de las tácticas utilizadas en la colonización de América— se convierte en el escenario de una fábula sobre el territorio.
Plus Ultra
Helena Girón & Samuel M. Delgado
2017 - España - 13 mins

Edward de Ibarra
Las imágenes, las imágenes, las imágenes.
2017 - Perú - 20 mins
Esta película es una carta, un collage, un diario, un abrazo, una expresión de la necesidad de hallar en el cine, y en las imágenes, algo que nos ayude a seguir viviendo. Dejando de lado todo lo que no tenga que ver con la vida de uno mismo, y en este sentido, haciendo alusión a la piratería como una manera autónoma de recuperar y canalizar nuestra subjetividad como el espacio de realización de nuestras utopías individuales y urgentes, por encima de influencias u exigencias externas.

En 1967, el antropólogo G. Reichel-Dolmatoff publicó un estudio sobre una cultura indígena colombiana, aunque el pueblo indígena nunca fue visitado y el único informante entrevistado estaba lejos de su ambiente cultural y territorio tribal. En él descubrió una relación entre las alucinaciones y la fórmula del fosfeno.
​
Fosfeno
David Gómez Alzate
2018 - Alemania - 11 mins

Festejo Muito Pessoal
Carlos Adriano
2016 - Brazil - 8 mins
Ensayo poético inspirado en el artículo "Festejo muy personal" de Pablo Emilio Salles Gomes (1916-1977). En su último texto (1977), póstumo, el autor hace un balance crítico de sus relaciones con el cine brasileño y de la urgencia de la preservación de películas, ante las numerosas pérdidas a lo largo del tiempo y al margen de la historia. Esta pelicula se apropia de fragmentos de películas brasileñas (1924-1931) del período silencioso citados por Pablo Emilio y de trechos de películas de Jean Vigo, cineasta revelado para la historia por el cine el crítico paulista. En la banda sonora, canciones recogidas por la Misión de Investigaciones Folclóricas , que fue organizada por Mário de Andrade en 1938.

2016 - Ecuador / Marruecos - 6 mins
Jean-Jacques Martinod
Grabados del ojo nocturno
Un collage de imágenes recolectadas convertido en travelogue ritualístico: desde el desierto del Sahara hasta los océanos del Ecuador, pasando a través de la casa abandonada de un ancestro Franco-Quiteño.

El Diezmo
Jean-Jacques Martinod
2017 - Canadá / Ecuador- 13 mins
En un vacío, una voz sin lengua habla. Compuesto completamente por imágenes recapturadas del internet, re-fotografiadas, y re-manipuladas a través del deterioro de las cintas magnéticas, El Diezmo es un viaje a un reino de imágenes flotantes, acompañadas por una ambigua voz.

2017 - Portugal- 16 mins
Nuno Braumann - Pedro Koch
Palingénese
Las máquinas actuales se encuentran con monstruos del pasado, en un paisaje árido y prehistórico.

Monelle
Algunas chicas duermen en la Casa del Fascio de Terragni en Como, un ejemplo de arquitectura modernista. Los flashes iluminan el espacio, haciendo que las imágenes aparezcan solo por un instante. Extrañas presencias animadas por CGI se revelan para ocupar el edificio.
2017 - Italia- 16 mins
Diego Marcon

La isla de Patiras es la primera tierra en las aguas del estuario de Gironda. Este es el primer lugar donde los vientos del océano se apresuran. Es una tierra modesta sin alivio. En la cima, hay un refugio, un observatorio dominado por un faro. Es una esquina áspera y delicada, donde el tiempo está suspendido, pero barrido por el viento, quemado por el sol, soplado por las sales del aerosol.
2017 - Francia - 33 mins
Jacques Perconte
Patiras

Wasteland
No. 1: Ardent, Verdant
Jodie Mack
2017 - EUA - 4 mins
Un panegírico al potencial desaprovechado envía lo anticuado al fuera-de-cuerpo: basura a tesoro. El apetito por la destrucción traza el ciclo de vida del producto, interrumpiendo el horizonte con la intersección de perspectivas.

2017 - Italia- 12 mins
Salvatore Insana
La cognizione del calore
Recuerdos. Algunas imágenes, vagas, borrosas, pero muy presentes, de la infancia, de un verano caluroso. La Cognizione de Salvatore Insana evoca varios sentimientos a la vez, y tal vez la idea de la memoria sea más fuerte a lo largo de la película. ¿O es eso? Insana usa el sonido de una manera peculiar, lo que le permite una presencia casi hiperreal, lo que hace que las imágenes sean escalofriantes, voyeristas, pero también intrigantes y cautivantes. A través de su estética hiperreal pero a la vez vaga, Insana ha creado una película experimental impresionante, digamos experiencial, que cautivará sus sentidos.

On generation and corruption
Takashi Makino
2017 - Japon - 26 mins
Después de exhibir en Atenas (Festival In Mute 2015), tuve una conversación importante sobre Aristóteles con una señora mayor del público. Hablamos de la materialidad del cine. También, de como la construcción del cine en sí ya tiene similitudes con la vida y el tiempo. El cine nunca existe. La gente sólo hace Generación y Corrupción. La situación también es similar a la construcción de la vida y la civilización. Entonces, decidí hacer esta cinta. Todas las imágenes fueron filmadas en Japón. La imagen continuará desapareciendo y reapareciendo, como un ciclo infinito.

2016 - Brasil- 12 mins
Confident
Si no he germinado, si he quedado por florecer, es porque me envenenaron las raíces. Sé que es falso, un error inducido, pero... este soy yo.

Los (De)pendientes
2016 - Argentina / Colombia - 24 mins
Si no he germinado, si he quedado por florescer, es porque me envenenaron las raíces. Sé que es falso, un error inducido, pero... este soy yo.

2018 - Chile / Cataluña - 76 mins
Can Limbo
Una correspondencia trazada y varias coordenadas arrojadas, desde los residuos materiales que emergen de aquel limbo que separa dos espacios y tiempos: Chile, Catalunya, el pasado, el presente.

Retrato Lento
2018 - Ecuador- 12 mins
Un paisaje de miradas atraviesan una cámara en movimiento.
Mirada Epicentro - Foco a Camilo Restrepo

Un hombre se entera de la muerte brutal de su hija, asesinada por su esposo. Tiempo suspendido durante el cual oscilarán deseo de venganza y necesidad de sosiego.
La Bouche es una película musical interpretada por el maestro percusionista guineano Mohamed Bangoura « Diable rouge », libremente inspirada en su propia historia.
La Bouche
Camilo Restrepo
2017 - Francia - 19 mins

Para mantener la promesa hecha ante su madre agonizante, la hija parte en busca de un padre que nunca conoció. En el camino, rápidamente se entera de que el hombre ya está muerto pero su plan no cambia porque debe encontrarlo. Llevado por el ritmo embriagador del Maloya, canto ritual de la isla Reunión, Cilaos explora los lazos profundos pero densos que unen a los muertos con los vivos. Camilo Restrepo regresa al FICCI después de haber ganado la India Catalina a Mejor Cortometraje en la edición 56 con La impresión de una Guerra.
2016 - Francia - 12 mins
Camilo Restrepo
Cilaos

Colombia se confronta desde hace más de 70 años a un conflicto armado interno, cuyos contornos han perdido con el tiempo nitidez. Progresivamente se ha instalado un clima de violencia generalizada a la escala de la sociedad.
La violencia y la barbarie han impregnado todos los aspectos de la vida cotidiana, dejando en las calles sus marcas tenues. Es quizá por una multitud de esas marcas que el relato de esta guerra difusa se encarnaría por fin.
La impresión de una guerra” muestra algunas de estas marcas, voluntarias o accidentales, ostensibles, fugaces o disimuladas. A menudo signos de lucha contra el olvido, la indiferencia y la impunidad.
La impresion de una guerra
Camilo Restrepo
2015 - Colombia - 26 mins

Medellín. Circulación incansable de vehículos. Al margen de una sociedad que va a toda velocidad, unos pocos acechan los motores detenidos para ganarse la vida: malabaristas en los cruces de vías, empleados ocasionales, cuyo oficio preciso y repetitivo marca el discurrir de un tiempo que siempre vuelve a empezar.
2014 - Colombia - 26 mins
Camilo Restrepo
Como crece la sombra cuando el sol declina

La región colombiana del Chocó es una zona aislada entre el mar y la selva. Allí, misiones religiosas, operaciones militares, proyectos de turismo y tráfico de todo tipo se entrecruzan, se ignoran y se repiten.
Sin voluntad de juicio ni intención de narración, Tropic Pocket sustrae imágenes que reflejan y justifican dichas acciones, alivianando su fuerza argumentativa.
El público decidirá, entre estos estratos de realidad y mistificación, qué imágenes son las más engañosas.
Tropic Pocket
Camilo Restrepo
2011 - Colombia - 12 mins
Mirada Epicentro - Foco a Laura Huertas Millán

Por casualidad, la cineasta superpuso accidentalmente en la misma película de 16 mm el retrato arquitectónico de una universidad en Bogotá: un monumento al estilo modernista Bauhaus y el retrato de Jenny, una transgénero milenaria hablando de su adicción a la heroína.
2018 - Colombia / Francia - 6 mins
Laura Huertas Millán
Jeny303

La Libertad de Laura Huertas Millán, silenciosa y magistral, sigue a un grupo de tejedores matriarcales en México, imitando formalmente el examen de un objeto a través de sutiles cambios de escala y espacio.
La Libertad
Laura Huertas Millán
2017 - Colombia - 29 mins

Antonia, cantante de ópera, intentó suicidarse. A partir de este incidente y de haber permanecido en una institución de rehabilitación, la reconstrucción de sus lazos familiares pareciera una tarea imposible. La directora explora estos vínculos a partir de la introspección y la voz de sus protagonistas en la búsqueda del origen del conflicto a través del relato, del cuerpo y de la reflexión sobre la creación y la depresión. Un camino trazado entre la realidad y la ficción para encontrar la luz en medio de la oscuridad.
2016 - Colombia / Francia - 43 mins
Laura Huertas Millán
Sol Negro

Aequador es una historia alternativa construida como una cuenta de viaje sin palabras: una distopía ecuatorial que evoca los excesos de un sueño progresista y modernista en América Latina durante el siglo XX. Imaginamos una época pasada donde una ideología extremista trataría de conquistar el territorio amazónico. La película describe de forma compuesta y voluntariamente fragmentada este presente paralelo, donde las ruinas falsas y las reliquias de la arquitectura utópica en 3D coexisten con las construcciones vernáculas y las vidas cotidianas de los seres humanos.
Aequador
Laura Huertas Millán
2012 - Colombia / Francia - 19 mins

Un viaje a una tierra conocida también está inspirado en los primeros relatos de exploraciones naturales y etnográficas en América por parte de conquistadores, misioneros y científicos. La película está completamente filmada en el Invernadero Tropical de Lille, un edificio construido en 1970 por Jean-Pierre Secq, una especie de concreto de cristal botánico de hormigón armado. La arquitectura y las plantas de este lugar cerrado se utilizan como soportes narrativos para un viaje iniciático, presentando el discurso de un "explorador" y sus visiones. La película evoca el origen del «Nuevo Mundo» y las imágenes que engendró.
2011 - Francia - 23 mins
Laura Huertas Millán
Journey to a land otherwise known
Muestra Experimental Film Society

Phantom Islands
Rouzbeh Rashidi
2018 - Irlanda- 86 mins
Phantom Islands es una película experimental que existe en el límite del documental y la ficción. Sigue a una pareja a la deriva y desorientada en el impresionante paisaje de las islas de Irlanda. Sin embargo, este romance deliberadamente melodramático es constantemente cuestionado por un enfoque cinemático provocativo que finalmente resulta en una investigación hipnótica y visceral sobre la posibilidad misma de la objetividad documental.
Filme dedicado a Marguerite Duras, Jean Epstein and Andrzej Żuławski

2017 - Suiza / Irlanda / Irán - 12 mins
Atoosa Pour Hosseini
Refining the Senses
El artista se sienta hilando lana en un sitio de la memoria mientras la imagen y la reminiscencia fluctúan entre lo personal y lo general, lo pictórico y lo material. Los cuerpos deambulan, los paisajes se hacen eco entre sí, y el tiempo se desenrolla a través de un enfoque cuidadosamente trabajado para el celuloide de 8 mm. Entre la persistencia y la fragilidad de la imagen en movimiento, los sentidos se refinan.

Gleanings
Atoosa Pour Hosseini
2017 - Suiza / Irlanda - 8 mins
Las memorias Super-8 emergen y se desvanecen en la textura sin imágenes del celuloide rayado, un objeto a la vez muy presente y que canaliza largos y ausentes momentos de ambigüedad. Un soldado le permite a una niña manejar un arma, una máquina como la cámara que vincula un presente calmado con la guerra y la muerte. ¿Pero quién está viendo esta película? ¿De quién son los pasos que se pasean? ¿Quién está invadiendo y apropiándose de estos recuerdos?

2015 - Irán / Irlanda - 4 mins
Atoosa Pour Hosseini
Mirage
Mirage evoca un paisaje desértico, pero es la imagen cinematográfica en sí misma el espejismo. Trabajando con las texturas materiales de la película Super-8, Mirage presenta dos planos visuales: la imagen capturada y la superficie de la película. La relación entre estos es tanto de conflicto como de apoyo mutuo.

Las figuras emergen y retroceden hacia las aguas del oasis, y se adelantan para saludar al ojo de la cámara Super-8. La escena inicialmente parece idílica. Pero el escrutinio alienígena del ojo artificial es siniestro, con fríos propósitos cruzados para el calor humano contra el que se roza.
Oasis
Atoosa Pour Hosseini
2015 - Alemania / Irlanda - 7 mins

2015 - Estonia / Irlanda - 15 mins
Atoosa Pour Hosseini
Clandestine
Capea el espacio y el tiempo, superponiendo imágenes y creando patrones fascinantes de repetición e interrupción sorprendente. Viajando de una tierra a otra, desde el metraje encontrado hasta escenas misteriosamente evocativas tomadas por el artista hasta la abstracción pura de la película rasguñada a mano, traza una inquietante lógica interna de memoria y descubrimiento.

Drifting Cities
Michael Higgins
2016 - Irlanda - 67 mins
Dos actores interpretan a dos amantes antes de encontrarse con la muerte en un accidente automovilístico. Se desplazan a través de recuerdos confusos y momentos en busca del uno al otro.
Muestra NoctilucaScreen: Cosmopoliticas de la Imagen
En tiempos catastróficos, en tiempos de Gaia o como ya es habitual escuchar, en el Antropoceno, se ha vuelto un imperativo cultivar posibilidades de mundos por venir, ya que lidiamos cotidianamente con la amenaza del fin de mundos. A nuestro ver, el cine antes que ser un medio que pueda ilustrar o dar cuenta de la actual crisis socioambiental, es la materia de expresión por excelencia donde fragmentos de futuro pueden ser convocados. Es decir, donde mundos por venir pueden ser creados, que no es más que otro nombre para la invención de nuevos campos y cuerpos perceptivos. El proyecto NoctilucaScreen, una colaboración entre Hambre | espacio cine experimental y la revista ClimaCom, se propone pensar de la mano del cine experimental, posibilidades para una Cosmopolitica de la Imagen. Una Imagen que se dice política, pues insiste y hace explicita su voluntad y necesidad de conectarse, de ser con el cosmos. En otras palabras, hablamos de una Imagen que se abre a posibilidades perceptivas que buscan escapar del antropocentrismo imperante. Un cine que se resiste a ser humano demasiado humano y aquí pensamos con Nietzsche. Un cine donde las fuerzas no humanas del mundo ganan expresión. La fuerza del mar y de las aguas, las atmosferas que envuelven árboles y bosques, el propio Sol, las dimensiones anímicas sobrenaturales, el proprio viento, así como el pensamiento crítico que podemos tener delante de aquello que quiere sofocar la vida.
Sebastian Wiedemann
Curador

Blood, Sea, Film
Andres Garcia Franco
2011 - México - 5 mins
Sangre, Mar, Film…

2004 - Alemania - 15 mins
Wolfgang Lehmann
Meer
Mar, variaciones, ritmos.

The Sadness of the trees
Mikel Guillen & Scott Barley
2015 - Canada & UK - 11 mins
Dos películas separadas pero poéticamente conectadas que actúan como un threnody en la naturaleza; con los árboles como observadores silenciosos de la desolación insidiosa del hombre.

2017 - México - 9 mins
Colectivo Los Ingravidos
Piedra de Sol
Piedra esculpida en el celuloide, rostro de llamas, rostro devorado, años fantasmas, días circulares, que dan al mismo patio, al mismo muro, arde el instante y son un solo rostro, los sucesivos rostros de la llama, todos los nombres son un solo nombre, todos los rostros son un solo rostro cincelado en la transparencia fílmica.

Xapirimuu
Colectivo Orssarara
2016 - Brasil & Colombia - 6 mins
Sueña la tierra entre las nubes para que el cielo no se caiga.

2016 - USA - 19 mins
Robert Todd
Artificial Atmospheres
Formulado en colaboración con el artista y hermano Deb Todd Wheeler, este video muestra una variedad de representaciones mediadas de capas de penumbra atmosférica, con fuentes para estos miasmas que van desde bolsas de plástico a plantas de energía. Estas pantallas hacen referencia a lo que conforma la "atmósfera", ya sea visible o no, que define el mundo en el que continuamos creando. Usamos una variada paleta de cámaras para construir las capas, creando niveles separados de mediación que colisionan, se superponen y se disipan en ritmos artificiales a medida que se encuentran dentro del reino de la imagen digital, con compresiones digitales de las cámaras y la computadora formando su propias complicaciones atmosféricas. Este artificio se encuentra con una voz que describe los términos para medida y acción sugerente de la respiración cibernética, lo que sugiere que nuestra atmósfera la maquinaria es quizás otro ejemplo de nuestros diseños antropocéntricos para regular el mundo donde vivimos.

A Film, Reclaimed
Ana Vaz & Tristan Bera
2015 - Brasil & Francia- 19 mins
La crisis ecológica es una crisis política, económica y social. Es también cinematográfica en cuanto el cine coincide históricamente, de forma crítica y descriptiva con el desarrollo de la Antropoceno.
"A Film, Reclaimed" es una conversación, un ensayo que lee la crisis terrestre bajo la influencia con la ayuda de las películas bellas y terribles que la acompañan.
Muestra Hambre | espacio cine experimental: Toda política de la Imagen es material
Uno de los espacios más fértiles de Hambre, es nuestro Forum. Lugar-archivo-vivo, lugar donde una comunidad de imágenes es cultivada y cuidada. Siempre hemos tenido como premisa que toda imagen se hace política y profesa una política singular, una vez que sus materialidades tanto sonoras como visuales, abren nuevos campos perceptivos. Es decir, cuando inventan un modo de ver y escuchar, un nuevo ojo y oído, inéditos y hasta impensados. Gesto disruptivo, disonante y a contracorriente que cuestiona y complica los tiempos que somos convocados a vivir. Toda política de la Imagen es material, pues es en sus materiales que se resiste a un orden preestablecido que quiere sofocar las vidas, no solo humanos, mas también no humanas que habitan la materia-cine y que a su vez es más un modo de existencia que tiene igual de derecho que cualquier otro de poblar el mundo. En este programa que hemos propuesto y que no es más que un pequeño recorte de nuestro Forum, las diversas políticas de la Imagen se dicen materiales entre texturas y ancestralidades, entre molecularidades y hapticidades, entre intervalos de movimiento y reposo, de fijeza y aceleración donde la fotografía/fotograma se hace notable en su dimensión de instante. Todos modos de conjurar las pasiones y horrores humanos y de quien sabe entre repeticiones y variaciones abrir otra humanidad, una que encuentre aliento en el co-existir con las vidas nohumanas que proliferan entre imágenes. Una otra humanidad que reinvente su potencia al aliarse con los flujos energéticos de luz y sonido que dan cuerpo a la materia-cine.
Sebastian Wiedemann
Curador

2016 - Brasil - 8 mins
Cristiana Miranda
Sobre Aquilo Que Nos Diz Respeito
La paja y la piedra, un jardín de caras cubiertas. Antiguas historias de espíritus y esclavos.


359 diapositivas.
2013-2016
2013: Tatiana de Rose encuentra en las calles de Temperley más de 500 diapositivas en grave estado de deterioro.
2016: Realizo un montaje seleccionando las 359 que se encontraban en peor estado.
2016 - Argentina - 2 mins
Leonardo Zito

Stefano Miraglia
2017 - Francia / Italia / España - 4 mins
Ramusiana
Mapa universal de la parte recién descubierta del mundo. Un homenaje a Giovanni Battista Ramusio.


The Headless Appearance
Bori Máté
2017 - Hungría - 2 mins
The Headless Apearance es una película pintada a mano hecha con los negativos de viejas fotos familiares. Es un recuerdo abstracto del tiempo que pasa.

2015 - Chile - 5 mins
Karina Rojas Sandova
Descomposición aleatória
Archivos familiares alrededor de Lucila, quien tuvo Alzheimer y fue mi abuela. Corrupción del material como manifestación de una enfermedad degenerativa, enmarcado en un proceso de descomposición visual en base a la destrucción de la memoria. Recuerdos fragmentados y desmantelados, unificados por la banda sonora.

Descomposición cronofotográfica de una serie de planos capturados desde un espacio fijo en el que se estudia el comportamiento de las personas en un entorno turístico (La plaza Mayor de Madrid).
The human Race
Pablo Useros
2009 - España - 6 mins

2015 - Canada - 13 mins
Richard Kerr
Morning…
Came a Day Early.
Morning... came a day early.

2010 - Colombia- 9 mins
Claudia Salamanca
War, Peru | Colombia
Colombia y Perú entablaron una guerra durante los años de 1932 y 1933. Esta guerra fue la primera guerra colombiana después de la independencia que pedía la defensa de la soberanía colombiana. Como tal, implicó la realización del patriotismo del joven estado colombiano. Los hermanos Acevedo -filmados y productores de noticias nacionales El Noticiero Nacional- viajaron a la frontera y filmaron la guerra; sin embargo, como espectáculo, no explicaba lo suficiente los esfuerzos patrióticos realizados desde el centro hacia la periferia. Por lo tanto, algunas de las escenas de la guerra fueron recreadas para transmitir lo que en realidad no era lo suficientemente dramático como una guerra. Tomé el metraje de archivo y lo reensamblé. Busco momentos de mediación entre el centro y la periferia, el joven estado nación y su centralismo, el desempeño del poder en la imagen y lo que no se puede incorporar a este discurso.

Conference
Norbert Pfaffenbichler
2011 - Australia - 8 mins
En esta grotesca película founf-footage, primeros planos de 65 actores que interpretan a Adolf Hitler en películas creadas entre 1940 y el día de hoy se combinan en forma de disparos / contraataque. La banda sonora es producida por el compositor austriaco Bernhard Lang. Ninguna otra figura histórica del siglo 20 fue retratada con más frecuencia en películas y por tantos actores diferentes. (Solo Jesucristo tiene más apariciones en la historia del cine, pero con una ventaja de más de 50 años). En este desfile de identidad grotesco y misterioso, Adolf Hitler se presenta como un no-muerto que se ve representado por un alarmante número de revanchistas. CONFERENCE es la quinta parte de mis notas sobre series de películas, que trata sobre temas teóricos e históricos de la película. La película también es parte de una serie de trabajos sobre Charles Chaplin, que incluye una serie de instalaciones y películas.

2016 - México - 3 mins
Annalisa D. Quagliata
Ñores (sin señalar)
"Ñores (sin señalar)" nos recuerda que México es un país donde los que señalan y denuncian la corrupción y la impunidad son silenciados. El foco central es el multihomicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera, Alejandra Negrete, Yesenia Quiroz y Mile Virginia, icónico acontecimiento que ejemplifica la creciente violencia en el estado de Veracruz. El uso de película b&n le da un aspecto de otra época: Puede que el contexto de violencia e injusticia sean actuales pero los problemas son los mismos de antes, son como una vieja historia que se repite una y otra vez.

Arribo
Paz Encina
2014 - Paraguay - 10 mins
Forma parte de la trilogía Tristezas de la lucha (Familiar, Arribo y Tristezas de la Lucha)

2018 - Francia - 2 mins
Yann Beauvais
Basta
Cinétract sobre el conflicto en Gaza marzo / abril 2018.
Retrospectiva del cine autobiográfico de MARY JIMÉNEZ
FILMOGRAFÍA DEL ENSIMISMAMIENTO, EL AFECTO Y LA AFLICCIÓN
Retrospectiva del cine autobiográfico de Mary Jiménez
“Tu náusea es mía
La heredaste como heredan los peces la
asfixia
y el color de tus ojos
es también el color de mi ceguera”
Casa de cuervos – Blanca Varela
“Del verbo amar (1985)”, la película con la que se inicia la filmografía autobiográfica de Mary Jiménez (1948), se encuentra en una suerte de penumbra, entre su íntimo e intenso anhelo de conseguir el afecto de su madre y las aflicciones, el dolor y los daños que le generó esta carencia. He aquí el cine como experiencia de ensimismamiento, como “sombra deslumbrante” en la que nos hallamos atravesados de afectos y desolaciones que nos acercan y nos entregan a los otros. En este caso, esos otros son: la madre, el padre y el tío, una comunidad de presencias familiares que hacen de coordenadas constantes en toda su obra autobiográfica.
Mary se entera de la muerte de su madre estando en Bruselas, donde estudia cine. Años después decide volver al Perú para descubrirse a sí misma llorando el cuerpo ausente de su progenitora. La película registra la ruptura inevitable que las separa y se hace metáfora de ello, pues se anuncia como una materia que se aleja de su hacedora, la cual al parir esa otra naturaleza ve germinar entre ambas una distancia que se hace infinita.
En “Fiestas (1988)”, su siguiente película, Mary vuelve a los andes peruanos, en los que vivió sus primeros 6 años de vida, para observar la singular relación que el hombre del ande tiene con la naturaleza y que perpetúa a través de la fiesta y el ritual, no exentos de dolor. En ese sentido, su cine hace eco de aquella ritualidad, en la que el hombre para estar bien consigo mismo, necesita estar bien con su paisaje. Cordillera de montañas condescendientes que en la poética de Mary pueden leerse como una reminiscencia metafórica del anhelado vientre materno, como lo hace notar en una de las primeras secuencias de su ópera prima, en la que rememora como su primer recuerdo de los andes una sensación de bienestar, luminosidad y de integración con algo grande e infinito.
Luego de 10 años, realizaría “Loco lucho (1998)”, esta vez dedicada a su padre, quien luego de la muerte de su esposa entabla una relación con una mujer mucho más joven que él, a quién hace su amante y luego adopta. Es así que ella hace las veces de hija y de esposa sustitutas, ante el asombro de Mary que ve en su padre a una persona que despliega su afecto sin pesares. Esta es una película, que a diferencia de las anteriores, tiene un registro más alegre, ya que el afecto aquí es una fiesta, un lugar común entre ambos.
Luego de una serie de películas filmadas en Europa, Jiménez regresa a lo íntimo con “Face deal (2014)”. Aquí reaparece la figura de Lucho, centenario y afectado por el Alzheimer, a quién Mary ha llevado a vivir consigo a Bruselas. Un hombre que se adentra en su frágil memoria para perderse en una niebla de recuerdos, en la que emergen como fantasmas las figuras de la madre y el tío, este último asesinado terriblemente años atrás. Mary hace de la imagen de su padre, y de la suya, algo difuso y ambiguo, experimenta con el reflejo de ambos. Últimos sobrevivientes de esa comunidad familiar que se desdibuja en la desmantelada memoria de Lucho, haciendo frente así a la progresiva desaparición de un universo de ensimismamientos, afectos y aflicciones que fueron el corpus de su cine autobiográfico a lo largo de 30 años.
Es un enorme gusto presentar parte de la cinematografía de Mary Jiménez en “Cámara Lúcida - Encuentros Cinematográficos”, confiado de lo luminoso de este conjunto de películas, que a su vez son una breve muestra de un cine peruano contemporáneo, emocionante y sobrecogedor, en cuyo panorama general Mary se sitúa en un lugar sobresaliente.
Edward De Ybarra
Director de Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No Ficción

Mary Jiménez
1985 - 78 mins
“Del verbo amar es un documental sensorial, represor, tanático. Es un testimonio en primera persona, un intento de reconciliación, de dejar atrás el dolor y los malos recuerdos que la directora ha llevado a cuestas durante muchos años debido a la compleja relación que ha mantenido con su madre. Desde niña, Jiménez vivió pendiente de la aprobación materna; por eso fue la primera de la clase, asistió a terapia, aprendió pintura, música, estudió arquitectura. Llegó lejos en la tarea de convertirse en alguien que no quería ser, pero, a pesar de los esfuerzos, nunca pudo complacer los deseos maternos. Al estudiar cine en el extranjero se alejó de su inquisidora madre; sin embargo, siguió pendiente de su aprobación. Poco tiempo después de realizar su primer film, su madre murió. Tras el duelo, Jiménez esperó varios años para regresar a Perú y afrontar su dolor, para enfrentarse nuevamente a la palabra amor. Aquel reto es esta película.” – Mauricio Godoy
Del verbo amar

Fiestas
“En Fiestas, la narradora, expresa su fascinación frente a la re-unión del hombre y la tierra. Para el hombre andino, dice la narradora, no hay separación entre el yo y el mundo. La angustia del hombre occidental, vendría de esa separación, de modo semejante a como el desasosiego de la narradora en Del verbo amar proviene de la separación de la madre, identificada, no casualmente, con los Andes. Pero, así como en los Andes, la fiesta une al hombre y a la tierra, la fiesta de Mary Jiménez es el cine; y su ofrenda, el filme. Es a través del cine que Jiménez puede reunirse con sus padres, su país y el universo” – Emilio Bustamante
1988 - 58 mins
Mary Jiménez

Mary Jiménez
1998 - 51 mins
“En Loco Lucho la directora se esfuerza por comprender a su padre, quien experimenta el amor sin culpa, dolor, ni preocupación por la censura de los demás. (…) le confiesa que ella regresó al Perú con la finalidad de crear un lugar para ellos dos que durara para siempre, y para aprender a amar como él ha amado. El filme es el espacio, construido por la cineasta, donde ambos -padre e hija- permanecerán juntos, y es también una carta (y una ofrenda) al mismo padre, a la madre ausente y a todos los espíritus curiosos (los espectadores) que quieran acercarse a ella” - Emilio Bustamante
Loco Lucho

Face Deal
“Face Deal (2014), la única película en digital dentro del tríptico de documentales personales de Mary Jiménez, es un filme en el que la realizadora formula las metáforas del Alzheimer que padece su padre, Lucho, de casi cien años. (…) Treinta años separan a Du verbe aimer y Face Deal, y la cámara de Jiménez no solo cambia del analógico al digital sino que los protagonistas de sus historias también mutan: envejecen y mueren.” - Ana Carolina Quiñonez Salpietro.
2014 - 29 mins
Mary Jiménez
Eventos Paralelos
Taller de crítica sobre cine experimental
Objetivo:
​
Establecer consensos sobre algunos tópicos y categorías para el análisis del cine experimental, cine independiente de experimentación o de narrativas no convencionales. A partir de una serie de cortometrajes experimentales y de algunos textos clave para la crítica de cine, se discutirá sobre el contexto actual de distribución y exhibición, las tendencias y resistencias en sus propuestas, los tratamientos del cine experimental, sobre los espacios de difusión y discusión del cine no comercial, sobre sus modos de producción y desde dónde se le comenta o critica. También interesa establecer nexos, necesidades y demandas de la labor del crítico ante este tipo de cine. Al finalizar del taller, los participantes tendrán herramientas más amplias para el análisis y para la apreciación y disfrute del cine experimental.

Mónica Delgado (Lima, 1977) es crítica de cine y comunicadora social. Licenciada en periodismo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta con una maestría en Literatura con mención en Estudios Culturales. Ejerce la crítica cinematográfica desde 1998, y actualmente es directora de la plataforma especializada de cine, Desistfilm. Ha realizado crítica de cine en medios como El Peruano, Expreso, El Dominical de El Comercio, Oiga y las revistas La Gran Ilusión, Tren de Sombras y La Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima. Ha sido jurado en diversos eventos internacionales, como el Festival de Valdivia, FestCurtas en Belo Horizonte, u Olhar de Cinema en Curitiba.
Abecedario colectivo de Cine - C

Objetivo:
​
Convocamos para continuar la confección del Abecedario Colectivo de Cine. Para la letra "C" la palabra escogida es COLECTIVO. La convocatoria es abierta, para participar traer recortes de artículos, entrevistas, fotos, fotogramas, dibujos, citas, poemas, esbozos, listas, letras de canciones, apuntes, ideas. Juntos exploraremos el concepto de COLECTIVO en el cine y elaboraremos un cuaderno-collage.
Un proyecto de Libertad Gills y Martín Baus.
Charla - La expresión fílmica y el video musical
La escena musical ecuatoriana es chiflada, rifada y virtuosa; es una marea en constante crecimiento y transformación. Dentro de su movimiento, el video clip ha sido una de sus gravitaciones más sólidas que ha generado una actividad creativa constante mediante sus intervenciones y propuestas.
Sin duda, Leo espinoza es uno de los grandes protagonistas de la escena musical del Ecuador pero su mirada es también uno de los puntos más importantes de esta panorama, ya que es quien ha concebido y dirigido una cantidad de videos musicales para las mejores bandas ecuatorianas (Letelefono, Jodamasa, La Maquina Camaleón, Pastizales y más).
​
Leo estará presente en nuestro Festival para compartir su trabajo en video clip y hablarnos de la vinculación con el cine y las formas expresivas que contiene.

Leonardo Espinoza: Realizador audiovisual, productor musical y creador de canciones . Desde el 2011 ha trabajado en el área cinematográfica, realizando videos musicales, cortometrajes y publicidad.
Es el director creativo de la productora DILUVIO ESTUDIO. Ha dirigido varios vídeos musicales para bandas de la ciudad, cortometrajes y comerciales para algunas empresas reconocidas.
Como productor musical se ha encargado de la producción, grabación y mezcla de muchos discos de artistas locales. Leo es docente de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca, en la carrera de Cine y Audiovisuales.
Da clases de Dirección, Producción y Post-Producción de Sonido